Antropología y COVID-19
- Antropococo
- 27 nov 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 7 dic 2020
Esta es una guía para documentarse sobre los estudios antropológicos realizados durante la pandemia
A raíz de la pandemia las ciencias sociales han estudiado múltiples cuestiones sobre cómo el virus ha afectado social y culturalmente. El otro día publicamos en Instagram un post que recogía algunas de las publicaciones que se han realizado desde la antropología respecto a la pandemia. Pero son muchos los trabajos que se han realizado, y por ello hemos querido escribir un post más extenso recomendando algunos de ellos.

En la web del instituto catalán de la antropología han recopilado proyectos de investigación, publicaciones, artículos y ensayos respecto al tema. Es aquí donde hemos podido acceder a la mayoría de publicaciones de las que os hablamos a continuación.
Este artículo del diario Público: "La medicina no basta: por qué necesitamos ciencias sociales para frenar esta pandemia", habla de como junto a epidemiólogxs, matemáticxs o informáticxs que analizan sin descanso el movimiento del coronavirus, otrxs expertxs empujan para evitar que se expanda. Son lxs antropólogxs, psicólogxs o sociólogxs, cuyo trabajo no ocupa titulares pero ha sido clave para frenar epidemias tan devastadoras como la del ébola. Pone como ejemplo el papel de la antropóloga Melissa Leach en el caso del ébola. Para disminuir el riesgo de contagio y respetando todo lo posible las tradiciones de las comunidades, propuso sustituir los rituales de entierro por otros más seguros. Otro aspecto clave es evitar estigmatizar a determinados colectivos, o ayudar a fomentar comportamientos sociales que reduzcan la propagación del virus.
En el siguiente link podéis encontrar un artículo publicado en la cadena Ser y el programa de radio en el que hablan sobre la antropología del Duelo de la mano del antropólogo e investigador Jordi Moreras. Se plantean ¿Por qué es tan importante dar el último adiós y acompañar a nuestros muertos?, y como la forma de enfrentar la muerte y el duelo, se ha alterado por completo a día de hoy.
El blog "Urbanología" dedicado a la antropología ha publicado diversos posts sobre "¿Qué está diciendo la antropología sobre el coronavirus?", "La táctica de los indígenas mexicanos frente al coronavirus", o "Como se está enseñando capitalismo en tiempos de coronavirus".
En la revista Perifèria, una revista dedicada a la investigación en antropología, podéis encontrar artículos muy diversos sobre el tema, como "Notas Amazónicas frente a la pandemia", "El coronavirus en el campo religioso marroquí", "Impacto emocional y crianza de menores de cuatro años" y "Pandemia y rearticulación de las relaciones sociales" entre otros muchos temas. Os recomendamos entrar en la revista y leer aquellos artículos que sean de vuestro interés.
La revista Reset es una publicación de la Universidad Rovira y Virgili, es una de las más completas que hemos encontrado, está enfocada desde el punto de vista de la antropología médica y han participado en ella muchos autores y autoras distintxs. Trata temas relacionados con el mundo sanitario, relaciones interpersonales y el estudio de la pobreza en tiempos de pandemia.
El siguiente artículo de la UOC sobre antropología de los medios, se plantea ¿Por qué aumenta el consumo de películas sobre pandemias y contagios en días de coronavirus?, Elisenda Ardèvol analiza el auge del consumo de películas sobre contagios durante la pandemia de la Covid-19, estas películas proporcionan una mirada espejo, es decir, nos ofrecen una explicación y nos trasladan una solución al conflicto. Dan esperanza a encontrar un final a la situación que estamos viviendo, además estamos viviendo una realidad que antes era vista como distópica, y ver estas películas actualmente nos proporciona emociones intensas.
El podcast "Clase a la Casa" está hecho por profesorxs de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes, trata sobre cómo la etnografía antropológica puede ayudarnos a comprender la pandemia, con ejemplos del pasado y las realidades del presente.
En este artículo del País hablan de "El fin del apretón de manos: el virus visto desde la antropología", el antropólogo Agustín Fuentes advierte de la desaparición de rituales y gestos cotidianos que impliquen proximidad física e insta a preservar las relaciones sociales pese al aislamiento.
Escrito por: Pol Antúnez y Anna Parcerisa.
Comments