¿QUÉ SE ESTUDIA EN EL GRADO DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL?
- Antropococo
- 20 mar 2020
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 27 may 2020
En este post vamos a desvelar qué se estudia dentro del grado, con que nos quedamos de todo lo que aprendimos, las asignaturas para las que necesitamos más de tres cafés para aguantarlas y que es lo que añadiríamos al grado.

Antes de nada si estás planteándote estudiar antropología te recomendamos que mires la página de la universidad a la que quieres ir, ya que los contenidos del grado pueden variar dependiendo del país o universidad en la que estudies. En nuestro caso cursamos Antropología Social y Cultural en la Universidad Autónoma de Barcelona, por supuesto esta es nuestra opinión y seguramente si preguntarais a otrxs compañerxs os darían otro punto de vista. Tened en cuenta que dependiendo del país puede tratarse de otra rama de la antropología como la lingüística, física, social o cultural.
Algo que nos dijeron uno de los primeros días de clase es que muchas de las personas que escogen antropología suelen tener diferentes inquietudes, estoy completamente de acuerdo con esta afirmación porque creo que una de las ventajas de estudiar antropología es que puedes acabar especializándote en ámbitos muy distintos.
Contenidos del grado
Nuestro grado duró cuatro años, vamos a dividir nuestra experiencia por cursos para que os hagáis una idea aproximada.
Primer curso
El primer curso nos dio una base no solo sobre antropología, sino también de otras disciplinas. La mitad de asignaturas eran específicas de nuestro grado, y la otra mitad eran una introducción a otros temas, como filosofía, historia, sociología o geografía.
Las asignaturas sobre antropología fueron: antropología e intervención sociocultural; aproximación etnográfica a la diversidad cultural; conceptos básicos de la disciplina; cultura, naturaleza y desarrollo; y por último textos y audiovisuales etnográficos.
Segundo curso
El segundo curso tratamos los temas principales de la disciplina como la antropología del parentesco, de la religión, de la política, la económica y la historia de la antropología. También tuvimos nuestra primera experiencia en el campo realizando observación participante, para llevarlo a cabo teníamos una tutora que supervisaba nuestro diario de campo y nuestros avances. La observación participante la realizamos individualmente, cada persona debía escoger un grupo al que observar, obviamente con su consentimiento y realizar observaciones dos veces por semana durante dos meses aproximadamente. Para apoyar esta parte práctica teníamos una asignatura que nos aportaba la parte más teórica, sobre epistemología y métodos de investigación, ya que finalmente debíamos elaborar una hipótesis sobre lo observado en el campo.
Tercer curso
En el tercer curso cursamos por un lado, las asignaturas más teóricas como: antropología de la educación; análisis antropológico del mundo contemporáneo; antropología de los pueblos de España; antropología del género; migraciones y relaciones interculturales; y nuevas formas de familia y nuevos grupos domésticos.
Y por otro lado, cursamos recursos instrumentales para la investigación en antropología y técnicas de investigación, que sirvieron para desarrollar la segunda parte en el campo, volvimos al grupo que habíamos observado en segundo pare realizar entrevistas y poner a prueba la hipótesis que habíamos formulado.
Cuarto curso
Durante el cuarto curso teníamos que desarrollar el Trabajo de Fin de Grado, y las asignaturas que cursamos eran optativas, es decir que nosotrxs escogíamos. Había la opción de realizar prácticas externas, y nosotrxs decidimos hacerlo.
Por un lado, las asignaturas que escogimos fueron: etnografía escolar, seminario de aplicaciones de la antropología y análisis de políticas de intervención social, además al realizar las prácticas cursábamos también el seminario de prácticas externas (en el que se reflexionaba sobre el mundo laboral y la antropología a través de nuestra experiencia de prácticas).
La experiencia de prácticas externas fue muy positiva, ya que nos ayudó a poner en práctica todos los conocimientos que habíamos adquirido durante el grado, y sin duda lo recomendamos.
¿Qué aprendimos?
Si intentáramos plasmar todo lo que aprendimos durante el grado podríamos escribir un libro entero, de modo que destacaremos lo que más nos gustó.
Anna: Si tuviera que volver a escoger si estudiar antropología mi respuesta es SÍ. Sin duda sentí que era mi sitio y que me ofrecía muchas más posibilidades que otros grados del ámbito social a nivel teórico. También considero que abre muchas puertas para poder especializarse, otra de las cosas que destacaría son las prácticas externas, ya que me permitió introducirme en el mundo laboral y adquirir experiencia, además había bastante variedad para poder escoger donde realizaras.
Pol: La antropología me enseño a detectar los que tenemos enraizados como modelo de vida. A valorar la diversidad y a vivir escuchando y aproximándome a las realidades que nos rodean. Te ayuda, sin duda a percibir todo lo que te rodea desde un prisma distinto. Del grado me quedo con la mirada que me ha proporcionado la disciplina y con la capacidad de análisis que me ha otorgado, en lo que a procesos sociales se refiere. Me gustó particularmente la antropología económica, donde aprendí los puntos esenciales en las diferentes estructuras económicas producidas, así como una visión analítica a las desigualdades globales actuales, en ese aspecto. También me entusiasmaron los estudios de parentesco y de religión, donde nos enseñaron la diversidad de formas que pueden adoptar estos dos aspectos según la sociedad que tratemos.
Asignaturas que sirven como somníferos
Algunas de las asignaturas que entonces me aburrían ahora me han acabado interesando, hay que tener en cuenta que seguramente lxs profesorxs que imparten las asignaturas influyen mucho en como recibes el contenido. Algunas de las asignaturas que menos nos gustaron eran algunas en las que teníamos más expectativas, con otras paso exactamente lo contrario.
Una de las asignaturas que más nos decepcionó fue antropología política, teníamos muchas ganas de cursarla, esperábamos tratar temas actuales y poder debatir sobre la política en distintos contextos, o conocer diferentes sistemas políticos. En lugar de eso, acabamos leyendo un montón de lecturas sobre un mismo tema, y repitiendo conceptos que ya habíamos tratado en otras asignaturas.
¿Qué nos faltó?
Una mayor preparación para el mundo laboral, consideramos que se debería dar más peso a la parte aplicada de la antropología durante el grado, ya que no todxs queremos acabar formando parte del mundo académico. Creemos que si se diera más peso a la parte aplicada sería más fácil adaptarse al mundo laboral.
Una de las cosas que echamos en falta fue estudiar otras culturas en si mismas, es decir el grado te da un conocimiento general sobre como estudiar una cultura, pero me habría gustado que hubieran habido asignaturas en las que se trataran diferentes culturas.
Conocer las experiencias profesionales que han tenido los profesores, saber que se han encontrado en el ámbito laboral, en las ocasiones que hemos podido conocer sus experiencias hemos aprendido como llevar a cabo la aplicación de la antropología y creemos que sería una manera de aprender sobre el mundo laboral.
Variedad en la bibliografía, consideramos que al estudiar antropología se deberían fomentar puntos de vista distintos a los que estamos acostumbrados, pero si analizamos lxs autorxs de la bibliografía del grado la gran mayoría son hombres blancos y generalmente de siglos anteriores. Creo que sería interesante dar voz a autorxs que puedan dar otros puntos de vista, dar voz también a las autoras, a personas que sean de otras culturas y también dar oportunidades a los trabajos actuales.
Escrito por: Anna Parcerisa y Pol Antúnez.
Комментарии