top of page
Buscar

LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO

  • Foto del escritor: Antropococo
    Antropococo
  • 16 sept 2020
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 20 oct 2020




La percepción del riesgo es un factor natural que se reproduce en las diferentes especies que habitan en la Tierra. Siendo esto así, es lógico pensar que nosotros no somos una excepción a esa regla. El ser humano, como todas las otras especies del reino animal, incluye la percepción del riesgo dentro de sus capacidades, no obstante, con particularidades muy acentuadas.


La antropóloga británica Mary Douglas, mencionaba que la percepción del riesgo es, al fin y al cabo, un simple cálculo estimado de probabilidades, y era en este cálculo, en dónde se encontraba la gran particularidad que reside en el ser humano porque aunque tengamos una percepción del riesgo, no tenemos la capacidad de medir correctamente las probabilidades de éxito que tenemos ante un problema.

La mayoría de especies, en cambio, si tienen la capacidad de actuar según su habilidad de detección de riesgo evitando y previniendo las situaciones que podrían serles perjudiciales. Podría decirse, pues, que la gran mayoría de animales son más precavidos ante el peligro y tienen una mayor capacidad de preverlo que nosotros, así pues, si un gato se siente amenazado enseguida saldrá corriendo, o si una leona tiene la posibilidad de perder su comida ante otros animales, siempre se mostrará vigilante y precavida.

En el caso de las personas esta reacción también se produce, pero mediante mecanismos diferentes.


En primer lugar, porque el ser humano tiene la intuición de arriesgar. Esto se debe a que a la hora de realizar este cálculo instintivo de probabilidades de éxito ante una situación concreta, no somos capaces de medir con exactitud el grado de peligrosidad de lo que estamos haciendo, traduciéndose este hecho en actuar ante un determinado suceso como si tuviéramos más probabilidades de tener éxito que de fracasar, cuando realmente no es así. Y es que, en el transcurso de la sociedad occidental, hemos visto ejemplificado este escenario en multitud de etapas históricas y de contenidos de transmisión cultural. De David y Goliath a la creación de “El Sueño Americano”, de las Narrativas Bélicas y las leyendas sobre héroes mitológicos que llevan a cabo verdaderas gestas en el campo de batalla, hasta adaptaciones modernas en películas como ‘En Busca de la Felicidad’ de Will Smith, donde un hombre sale de la miseria con la única ayuda de su fuerza de voluntad, haciendo frente él solo a todo un sistema fundamentado en la desigualdad estructural. Así pues, nuestra capacidad para crear y creer en los milagros, sin duda, es una prueba fehaciente de la debilidad de nuestra percepción del riesgo, además de un indicador que ilustra nuestra capacidad para asumir riesgos.


No obstante, como hemos dicho antes, Mary Douglas identifica, otra particularidad en la percepción del riesgo humana, respecto a las demás, dicha particularidad se encuentra en en la aplicación de esta percepción, pues, mientras el resto de las especies perciben el peligro individualmente, las personas lo hacemos de manera colectiva, a través de la cultura y de la sociedad. Nosotros conocemos que un hecho es peligroso, porque desde pequeños nos han educado para adquirir dicho conocimiento y nos han enseñado que es lo que puede acarrear peligro.

Todos hemos oído de la boca de nuestros padres y madres los clásicos: -”¡No comas tantos dulces que te van a sentar mal!”- o el - “Ten cuidado que te vas a caer”-.

Cada sociedad, de este modo, percibe los peligros según su adaptación cultural a los mismos, no obstante, lo que sí que es universal es que todas las sociedades a través de su cultura, controlan colectivamente las connotaciones de peligrosidad. Esto tiene la ventaja de permitirnos agudizar, entre todos, nuestro sentido de la percepción del riesgo, pero también nos da mucho poder sobre la connotación de riesgo social, la cual puede ser culturalmente estructurada para generar pautas positivas de supervivencia, pero también puede ser mal empleada para imprimir en las personas integrantes de una sociedad, pautas de control social o bien estigmatizaciones de carácter racial, cultural o de género.


Por tanto, controlar la percepción del riesgo es una herramienta sumamente útil para reducir la discriminación, deconstruyendo nuestras pautas en este ámbito que resultan nocivas, y apostando por una percepción del riesgo que no se base en ninguna clase de estigma hacia colectivos concretos. Pues debemos ser conscientes del enorme poder que tenemos sobre la construcción de la realidad social.



Por si te interesa el tema puedes leer…


  • Douglas, M. (1996). La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales (Vol. 111). Grupo Planeta (GBS). (Libro)

Este libro explica cómo se gestiona el riesgo en las estructuras sociales, y cómo se construye dentro de nuestra sociedad.


También puedes ver…



La reconocida película de Marvel, nos muestra como la agudización de la percepción del riesgo en el protgonista, le otorga un carácter sobrehumano.



Esta série de TV de la AMC, nos introduce en un mundo distópico, en el que una epidemia mundial termina con gran parte de la sociedad y obliga a los pocos supervivientes que se mantienen con vida a generar una nueva sociedad, y a reconstruir las pautas y las estructuras sociales en todos los ámbitos, también en el de la percepción del riesgo, que va cambiando según se construyen poblaciones cada vez mayores.


Escrito por: Pol Antúnez

 
 
 

Comments


  • White Instagram Icon

Antropococo

Gracias por suscribirte

bottom of page